In Payments

Paula Guelfo

Analista

AMI

Las remesas representan del 18% al 26% del PBI[1] de los países del triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Si nos centramos en el caso de El Salvador, cerca de 1 de cada 3[2] personas declara haber recibido remesas internacionales en los últimos 12 meses. Y es una tendencia al alza en la región de Centroamérica.[3]

La situación económica de la mayoría de las personas en esta área no es fácil, las remesas cumplen un rol importante, y es por eso que debemos entender que no son simplemente un movimiento de dinero más; ese dinero llega a una familia que, según las respuestas recabadas en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de El Salvador, se utiliza mayormente para gastos de comida, consumo personales, indumentaria y otros:

El 84 % de las remesas en El Salvador se reciben para pagar comida, consumos, gastos personales e indumentaria. Un 28 % de remesas en El Salvador se destina al pago de servicios, 31 % a salud y 36 % a emergencias.

Es decir, mayormente se consumen en gastos corrientes o bien emergencias. En 2022, la remesa promedio rondó los USD 315 según el Banco Central de la Reserva de El Salvador.

Son en general personas que viven al día, y entender esta realidad del cortoplacismo casi obligado, es clave para pensar y ejecutar estrategias que colaboren a cambiar las dinámicas actuales.

Crypto Usage in Latin America

FREE REPORT


Crypto Usage in Latin America 

How LatAm cryptoconsumers are behaving. Broken down by specific markets: Argentina, Brazil, Colombia, México, Perú, and Chile

Insert Content Template or Symbol

El financiamiento no existe

El triángulo norte recibiría US$950 millones en inversiones en 2023 para frenar la migración a EE.UU, según anuncios recientes.[4] Pero… ¿cómo ayudar a una población históricamente inmersa en la informalidad, si son prácticamente invisibles para el sistema financiero? ¿Cómo conocerlos más?

Cerca del 90%[5] de la economía de El Salvador está protagonizada por micro, pequeñas y medianas empresas, y la gran mayoría se mueve en la informalidad: el mix entre informalidad, falta de educación financiera, brecha digital, necesidad y desconfianza hacen que el efectivo siga siendo el rey. Todos estos datos nos ayudan a darnos cuenta de la gran relevancia de las microfinanzas en Centroamérica y puntualmente, en El Salvador. Porque “los invisibles” de todas formas acceden a productos financieros, solo que en condiciones desfavorables. Un claro ejemplo son los famosos “loan sharks”, créditos donde las tasas pueden llegar al 100% de interés en USD y además, realizar las cobranzas a través de incluso la violencia física ante posibles incumplimientos.

¿Por qué, entonces, no hay más iniciativas microfinancieras? Si bien existen unas 600 instituciones de microfinanzas en Centroamérica que han prestado alrededor de US $ 12 mil millones a más de 10 millones de clientes de bajos ingresos,[6] el desafío es la escalabilidad.

Dinero en El Salvador (representación).

Open finance: una solución a la falta de escalabilidad en las microfinanzas

El gran problema de las microfinanzas de impacto es que son difícilmente escalables. Por ejemplo: los microcréditos, suelen tener una mora muy baja (diversos estudios coinciden en un rango de 2% a 3%) cuando se le dedica tiempo y recursos a la evaluación y acompañamiento del préstamo. Tecnificar este sector, sería clave. Y una posibilidad, sería tomar como punto inicial a las remesas para comenzar la trazabilidad de esta realidad: se podrían ofrecer productos que ayuden a las personas a salir de la pobreza, y tanto open banking como open finance pueden cumplir un rol fundamental.

La inclusión financiera debe ser rentable para que se transforme en un vehículo para la inclusión social real, nos guste o no. Hoy por hoy, el envío de remesas de Estados Unidos a El Salvador puede costarle al remitente hasta un 15%, es decir, actualmente estas personas están pagando por el servicio. ¿Qué pasaría si se repensaran los modelos de negocio para que la rentabilidad surja de movimientos que aporten a la constante mejora de la vida financiera de estas personas? Dada la distancia física entre el remitente y el familiar que recibe la remesa, el uso de efectivo se dificulta, por lo que podrían pensarse formas para que ese cash in (visto desde el lado de la familia que recibe el dinero) sea digitalizado y además se transforme en el punto inicial de la trazabilidad del comportamiento del receptor de remesas:

Cómo generar trazabilidad en las remesas en El Salvador.

Todo se reduce a que sin datos no se puede esperar impactar seriamente. Y las microfinanzas en estas economías dominan. Recordemos que las personas, mayormente microemprendedoras, terminan accediendo de todas maneras a productos financieros, pero en la informalidad, y si tenemos en cuenta que existe evidencia de que quienes viven en estas condiciones tienen 2 a 5 veces más probabilidades de encontrarse en la pobreza,[7] la escalabilidad de las microfinanzas ante esta realidad se vuelve algo que necesariamente deberá suceder.

Importancia de los datos en el despliegue de estratedias de banca abierta en El Salvador.

¿Qué impacto podría tener?

Definitivamente, para poder incorporar open finance a las microfinanzas, se necesitarán cooperaciones entre los actores público, privado y del tercer sector. Algunas de las consecuencias de incorporar open finance a las microfinanzas podrían ser:

  1. Aumento de eficiencia y reducción de costos en el envío de remesas.
  2. Nuevas regulaciones como por ejemplo gobernanza de datos e incentivos fiscales para fomentar iniciativas que tiendan a incluir financieramente a las personas.
  3. Mayor acceso y uso de productos financieros en instituciones formales (tradicionales y/o fintechs) —hoy en el país solo el 28% de los adultos tiene una cuenta de ahorro—[8]
  4. Modelos híbridos donde las transacciones básicas (como, por ejemplo, los cobros con medios de pago electrónicos para estas familias emprendedoras) sean subsidiadas por otro tipo de productos, como podrían ser préstamos productivos con desembolsos en productos/servicios determinados.
  5. Finanzas embebidas en las cadenas de valor de los micro comerciantes.

Por mencionar algunas.

Este marco podría ser aplicable a diversas economías con baja bancarización y alta informalidad de contarse con la cooperación público-privada. En El Salvador, conocemos que, desde el sector público, se está trabajando en modificaciones tanto en lo regulatorio como en incentivos para generar estos cambios que permitan incluir al sector informal, por lo que un escenario de desarrollo de los micro, pequeños y medianos empresarios en El Salvador desde una perspectiva innovadora, resulta cada día más cercano.

Todos somos conscientes de que al hablar de desarrollo se trata de agrandar el pie, y que eventualmente va a suceder. Quienes tomen iniciativas teniendo esto en cuenta, serán quienes lideren el cambio (y probablemente, también los más beneficiados en todo aspecto).

Crypto Usage in Latin America

FREE REPORT


Crypto Usage in Latin America 

How LatAm cryptoconsumers are behaving. Broken down by specific markets: Argentina, Brazil, Colombia, México, Perú, and Chile

Insert Content Template or Symbol

Fuentes

[1] BNAmericas

[2] Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Productos y Servicios Financieros (Banco Central de Reserva de El Salvador)

[3] BID

[4] US Department of State

[5] PCMI Analysis

[6] BID

[7] OIT

[8] Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Productos y Servicios Financieros (Banco Central de Reserva de El Salvador)


Keep up to date with our Payments and Crypto insights

Recommended Posts