Ignacio E. Carballo, líder en Fianzas Alternativas en Americas Market Intelligence, habló para La Nación sobre la adopción de pagos digitales en Argentina en comercios formales e informales, y de la transformación financiera del país. Dice La Nación:

Hacía años que la Argentina venía preparándose para la digitalización de los pagos. Pero solo con la llegada de la pandemia de Covid-19 empezó a darse una adopción masiva de la modalidad, según analizó en diálogo con LA NACION Ignacio E. Carballo, director Ecosistema Fintech de la Universidad Católica Argentina (UCA) y head of Alternative Finance en Americas Market Intelligence (AMI, USA). Así como hubo una digitalización en muchos aspectos de la vida, como las relaciones sociales y el trabajo, también se transformó la vida financiera de la población.

Para Carballo, si el país [Argentina] se destacó frente a otras economías de la región fue porque desde 2016 se había gestado un proceso para eficientizar el sector financiero. Se creó el alias de identificación de las cuentas bancarias para que enviar el CBU fuera más sencillo, las fintech se nuclearon en una cámara que las representa, y bancos y billeteras digitales llevaron a cabo grande inversiones. “¿Quiere decir que toda la Argentina pasó a ser digital? La respuesta es no, para nada. Empezaron a convivir las distintas modalidades. En el mundo el efectivo sigue siendo el rey, por detrás de las tarjetas”, agregó.

Según señala el diario la Nación, los pagos digitales en Argentina se han marcado por la adopción del QR, echeq, NFC y, más recientemente, las tarjetas cripto. Puede leer el artículo completo en este enlace: ¿Adiós al calvario de los cajeros? El dinero digital gana terreno y llega hasta a las verdulerías y carnicerías.