Latinoamérica es una de las regiones de mayor crecimiento en población internauta en los últimos años. En 2021, la penetración de internet en Latinoamérica creció en un masivo 2658 %. Actualmente, la penetración de internet en Latinoamérica en 2022 está en un 75,6 %: 10 puntos por encima del promedio mundial, según Internet World Stats.
En términos generales, el comercio electrónico y el internet móvil son las macrotendencias que continuarán liderando los comportamientos de compra en los próximos años. Por ejemplo, Americas Market Intelligence (AMI) proyecta que habrá un crecimiento anual del comercio electrónico de un 31 % hasta 2024, cuando el mercado llegará a un volumen de unos US$611 mil millones. Para entonces, los marketplaces representarán el 48 % de todas ventas al por menor en la región (tanto online como offline), según pronósticos de AMI. Al mismo tiempo, cabe notar que los internautas de Brasil ya invierten el 91 % de su tiempo en línea en dispositivos móviles, seguido de internautas en México (89 %) y en Argentina (86 %), según Comscore. Para 2025, la firma GSMA calcula que la penetración móvil en Latinoamérica será del 73 %.

Lo que más compran los mexicanos por internet
Productos favoritos, métodos de compra y más
Dentro de estas macrotendencias señaladas se han presentado cambios específicos en la conducta de internautas latinoamericanos. Hemos identificado a varios de dichos cambios que los profesionales en mercadotecnia quizás puedan aprovechar en sus campañas a lo largo de 2022.

N.°1: Mercado Libre es el marketplace más utilizado por los consumidores en línea en Latinoamérica
Mercado Libre recibe 667,7 millones de visitas mensuales desde Latinoamérica, según datos de SimilarWeb que fueron recopilados por WebRetailer. Estos datos abarcan a 17 mercados latinoamericanos, entre ellos Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile. El segundo marketplace más importante en América Latina es Amazon. Sin embargo, Amazon apenas recibe 169,9 millones de visitas mensuales desde Latinoamérica.

Específicamente respecto a Mercado Libre, Brasil es el país con mayor índice de tráfico, lo que no es sorpresa teniendo en cuenta que Brasil es considerado el mercado más grande y maduro de comercio electrónico en América Latina. De hecho, Mercado Livre de Brasil contribuye con un 41 % al tráfico total hacia Mercado Libre desde LatAm. Le sigue Argentina con apenas 21 % de tráfico a Mercado Libre desde Latinoamérica.


Ahora bien, al analizar el tráfico a marketplaces según el país en Latinoamérica, un estudio de Semrush y Punto Rojo nuevamente pone en evidencia el dominio de Mercado Libre, pero esta vez frente a marketplaces de impacto local como Falabella en Chile y Personal en Argentina. La cuota de Mercado Libre en Argentina es la más alta: el 81,98 % de tráfico mensual de compradores en línea argentinos acuden al dominio mercadolibre.com.ar. Cabe destacar que el estudio de Semrush y Punto Rojo no incluyó a Brasil.

>>>CÓMO APROVECHAR ESTA TENDENCIA:
El Media Reactions study de la firma Kantar confirmó que Mercado Libre es una de las plataformas más efectivas para publicitar en Latinoamérica. Mercado Ads (producto de Mercado Libre) recientemente lanzó su interfaz de anuncios programáticos Audience Deals, la cual permite segmentar a usuarios de la plataforma según sus intereses, y llegar a ellos por fuera del marketplace.
El vasto abanico de soluciones de Mercado Libre también incluye a Mercado Shops. Entre otras cosas, Mercado Shops cuenta con la opción de sincronizar inventario con Facebook Shopping e Instagram Shopping, lo que facilita alcanzar audiencias en redes sociales y apalancarse en el comercio social o social commerce.


N.°2: los internautas en Latinoamérica están viendo más videos que nunca
Según el reporte de Facebook sobre comportamiento y consumo de video en internet, el 35 % de internautas en Latinoamérica están viendo más videos que antes a causa de la pandemia. Además, un 34 % de internautas latinoamericanos pasan más tiempo que antes viendo videos.
Según el estudio, entre los internautas de Latinoamérica, la franja punta para ver videos está entre las 7:00 p.m. y 10 p.m. A su vez, hay cuatro segmentos clave entre estos espectadores:
- Audiencia de medios tradicionales: mira contenido de canales de televisión con frecuencia.
- Audiencia de las figuras públicas: sigue celebridades, cantantes y otras personalidades que comparten sus proyectos y su vida a través del video social.
- Audiencia de los influenciadores: disfruta videos realizados por creadores digitales en contenidos sobre cine, videojuegos, cocina, ejercicios, educación, moda, etc.
- Audiencia de publishers digitales: busca productores de contenido de video exclusivamente digital con un enfoque editorial sobre temas generales, con la participación de talentos y alta producción detrás de cámara

6 tácticas clave de marketing digital para emplear en LatAm
Las áreas de enfoque que sugieren los datos
>>>CÓMO APROVECHAR ESTA TENDENCIA:
Los mercadólogos pueden aprovechar el contenido en video de dos maneras principales. La primera sería a través del formato AVOD (video bajo demanda soportado con publicidad, en inglés), un modelo de consumo de video preferido por el 70,4 % de internautas latinoamericanos. En ese sentido, los mercadólogos pueden mostrar contenido publicitario en plataformas de video streaming gratuitas, de las que se destaca YouTube, Pluto TV, VIX y DailyMotion, entre otras.

La segunda sería a través de la creación misma de videos, ya sea para su difusión orgánica o para anuncios publicitarios. Según Biteable, YouTube tiene el mayor retorno sobre la inversión en video contenido (35 %), seguido de Facebook (26 %) e Instagram (18 %). A su vez, la práctica ha demostrado que los anuncios de video tienen mayor engagement. Meta, antes Facebook, cita casos impactantes como el de Totalplay, compañía que logró un aumento del 41 % en ventas a partir de la incorporación por primera vez de anuncios en video.
Otra táctica interesante es apalancarse en creadores de contenido o influenciadores para la producción de branded content en formato de video, lo que explicamos con mayor detalle en nuestro artículo sobre tácticas punteras de marketing digital.


N.°3: los internautas de Latinoamérica prefieren enterarse de noticias a través de internet y desde sus móviles
En América Latina, entre el 83 % y el 87 % de internautas obtienen noticias a través de internet, y entre el 73 % y el 83 % de audiencias en cada país lo hacen a través de su celular, según el Informe sobre Noticias Digitales 2021 del Instituto Reuters.
A continuación, indicamos el top 5 de sitios web de noticias preferidos, desglosados por país.

A su vez, según Reuters, entre 45 % y 52 % de internautas en LatAm comparten las noticias que leen. De hecho, las redes sociales son una fuente destacada de información: entre el 63 % y 70 % de internautas en América Latina usan Facebook y WhatsApp para enterarse de noticias.


>>>CÓMO APROVECHAR ESTA TENDENCIA:
El marcado interés de los internautas latinoamericanos en vivir informados permite alcanzarlos con anuncios que conecten realmente con sus intereses.
Por ejemplo, es posible configurar anuncios programáticos en sitios web de noticias con mayor potencial de tráfico hacia nichos o intereses específicos. Muchos de estos sitios web tienen pauta propia o están aliados con la red AdSense de Google Ads. A su vez, los datos de navegación que almacenan algunos sitios web permiten alcanzar a estos internautas en sus redes sociales para dirigirles campañas específicas de remarketing.

N.°4: los internautas diversifican sus métodos de pago, y el mercado apunta a un aumento del dinero electrónico
La inclusión financiera en el comercio electrónico se está ampliando gracias al boom de superapps financieras y el banking-as-a-service. Los servicios financieros como Mercado Pago permiten a los usuarios almacenar dinero de forma segura y realizar compras en internet, o bien ofrecen garantías a los comerciantes. En México, el uso de efectivo disminuyó en un 23 % en aquellas pymes que incorporaron Mercado Pago como solución financiera, según el reporte de Mercado Libre y Euromonitor.
El formato AVOD es preferido por el 70 % de los internautas en Latinoamérica.
De forma análoga, algunas apps como RappiPay o Nequi permiten que los internautas abran cuentas débito con poca o nula calificación. De esta forma, es posible cargar dinero en la nube, solicitar o recibir pagos. De hecho, pronósticos de AMI señalan que las transferencias bancarias digitales representarán el 9 % del gasto total del e-commerce en LatAm para 2024; en Brasil, el crecimiento anual de transferencias bancarias será del 94 %.
Por último, se presiente un boom en la adopción de criptoactivos o en soluciones financieras basadas en blockchain. Estudios de AMI indican que el 8 % de la población latinoamericana ya utiliza bitcoins y altcoins. A su vez, según AMI, el 56 % de consumidores interesados en cripto desearían adquirir dichos activos a través de marcas internacionales de confianza como PayPal, Visa o Mastercard.
>>>CÓMO APROVECHAR ESTA TENDENCIA:
Para muchas marcas, el método de pago que ofrecen constituye un diferencial de venta ante sus clientes, y lo muestran con orgullo en su sitio web y en su publicidad. En Brasil, Pix representó el 38 % de consumo en 2021, incluso “canibalizando” opciones como boleto bancário, según análisis de AMI. De forma análoga, el uso de SINPE Móvil en Costa Rica se triplicó en 2021; esto representó una traslocación de $5,6 mil millones de efectivo en dinero electrónico.
A su vez, algunos modelos como el “Compra ahora, paga después” se están volviendo apetecidos entre los consumidores latinos (50 % de compras en LatAm se realizaron bajo esta modalidad en 2020, según AMI), y puede ofrecerse de manera segura mediante ciertos proveedores. De hecho, este modelo ya es famoso en Estados Unidos, con casos de éxito como AfterPay.
La penetración móvil en Latinoamérica llegará a un 73 % en 2025.
Esta tendencia también contribuye a reducir el riesgo financiero que perciben los compradores en línea. Según Mastercard, 75 % de compradores latinos declara haber sido víctima de un ciberataque, y el 20 % dijo que una empresa filtró su información personal. Lo que es peor, 70 % de internautas desconfían de la capacidad de los comerciantes para mantener seguros sus datos.
Por lo tanto, estos datos sugieren que las empresas deberían no sólo ampliar sus opciones de pago, sino también anunciar estos cambios en sus campañas para así atraer a más clientes.

Los productos más vendidos en Latinoamérica
Cifras sobre los patrones de compra
Próximos pasos
Contáctenos si necesita un estudio sobre los internautas en Latinoamérica, particularmente:
- Su creciente interés y uso de criptomonedas
- Sus tendencias de compra mediante comercio electrónico
- Sus preferencias en cuanto a métodos de pago en línea
- Preferencias generales de consumidores en diferentes segmentos
- Dimensionamiento de mercado
- Inteligencia competitiva en diferentes sectores
Y mucho más.
También puede revisar nuestros casos de estudio para entender mejor los tipos de estudios sobre consumidores que hemos realizado a lo largo de más de 30 años operando en la región.