In Payments

Los pagos digitales en América Latina han gozado de gran recepción en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia cuando métodos como los pagos sin contacto (contactless) llegaron a la región. Todo esto hizo parte de una megatendencia que el equipo de inteligencia de mercado de AMI nombró en su momento como el “Desplazamiento del efectivo”, que le abrió las puertas al open banking y a la innovación del crédito y que supuso una nueva era de inclusión financiera en América Latina en cabeza de las billeteras digitales y los neobancos.

Analistas de AMI consideran que el continuo crecimiento de los pagos digitales en 2022-23 proviene del desarrollo del comercio electrónico y de una indiscutible tendencia hacia la omnicanalidad, lo que ha inducido a grandes minoristas de América Latina a desarrollar sus propias soluciones financieras. “OXXO, por ejemplo, ha lanzado un método de pago propio, la billetera digital Spin, que ha cautivado a millones de usuarios y que trabaja en conjunto con OXXO Premia, su programa de recompensas y fidelización para las compras en tiendas físicas”, señala Andreas Farge, analista sénior de AMI.

Retailers líderes en America Latina que invierten en experiencia omnicanal y billeteras digitales. Walmart, Magalu, Falabella, entre otros.

Otro ejemplo de omnicanalidad como estrategia para el desarrollo de soluciones de pago es 7Pay, desarrollado por 7-Eleven (cadena de tiendas de conveniencia). Con 7pay, las personas pueden pagar en efectivo sus compras digitales en la tienda 7-Eleven más cercana.

Otro caso destacado ha sido Walmart a través de su billetera digital Cashi:

Walmart está creando un marketplace crediticio. La gráfica se muestra el caso de Cashi, solución desarrollada por Walmart que ya cuenta con 3,4 millones  de usuarios.
La revolución de las criptomonedas en la industria de pagos de América Latina

FREE REPORT

La revolución de criptomonedas en la industria de pagos de América Latina

Un reporte gratuito que detalla el crecimiento de criptomonedas, los casos de uso actuales y lo que la industria puede esperar para 2022 y en el futuro

Tap to Phone”: innovación en pagos digitales

Con tal éxito de los pagos digitales, las billeteras electrónicas, y la necesidad de seguir mejorando su estrategia de omnicanalidad, los proveedores en métodos de pago alternativos han continuado con el desarrollo de nuevas tecnologías. Una de las más recientes es el Tap to phone, o Tap on phone, mecanismo que permite aceptar o recibir pagos sin contacto a través del teléfono, similar a como se realizaría con una tarjeta y un datáfono.

Persona utilizando su teléfono para realizar un pago por datáfono.

El tap to phone ha tenido una recepción positiva gracias a la alta adopción del contactless en la región. “Tan solo en Centroamérica, 7 de cada 10 transacciones presenciales con tarjeta son contactless”, explica Farge. “Ahora, los pagos sin contactos a través del teléfono se han vuelto muy populares y traen beneficios tanto al comercio como al adquiriente. Ahorran en tiempo, ahorran en costos y mejoran la accesibilidad”, dice.

Pagos sin contacto en Centroamérica: porcentajes de penetración en Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

“Cualquiera con un celular puede aceptar pagos con tarjetas, ese es el potencial de esta tecnología [tap to phone] en el futuro”, comenta Javier Chacón para AMI, fundador y CEO en Costa Rica de Symbiotic, compañía pionera y líder en pagos móviles sin contacto. Symbiotic es, de hecho, el proveedor tecnológico detrás de NuTap, el servicio de Nubank para convertir el teléfono en una terminal de pago.

El sistema de pago tap to phone trabaja con celulares que admiten la tecnología NFC; sin embargo, explica Chacón, las licitaciones y certificaciones necesarias para brindar este servicio obligan a trabajar con versiones específicas de Android que estén respaldadas por Google, en oposición a aquellas de código abierto. Todo esto con el objetivo de proteger los datos de las tarjetas y brindar seguridad al usuario. “Incluso si el sistema Android está respaldada por Google, pero Google ya no proveerá actualizaciones de seguridad a dicha versión, ya no podríamos ofrecer el servicio. […] Lo que se necesita es un celular Android con una antena NFC y una versión 9 o superior”, indica el experto.

Cualquiera con un celular puede aceptar pagos con tarjetas, ese es el potencial de la tecnología tap to phone.

En cuanto a dispositivos Apple y versiones iOS, el servicio aún no está disponible en LatAm. “Apple ya tiene esta tecnología y la está usando principalmente en Estados Unidos. Ellos tienen un par de aliados allá, pero aún no están en Latinoamérica”, dice Chacón.

Para Lindsay Lehr, líder de la División de pagos de AMI, el potencial del tap to phone es bastante significativo considerando la penetración de aceptación de pagos en comercios de América Latina, especialmente los pequeños negocios. “Solo el 30 % de negocios pequeños aceptan tarjetas, y esto ni siquiera incluye el amplio segmento informal de América Latina”, explica.

Y es que, dada la amplia adopción de Android en la región, cerca del 60 % de los dispositivos en América Latina serían compatibles con el tap to phone, según Chacón. “En Brasil, por ejemplo, al menos el 85 % de celulares son Android, lo mismo está pasando en la mayoría de los países. Tal vez en Costa Rica es más alto [el porcentaje], lo mismo que en República Dominicana. Casi todas las nuevas versiones de celulares en el mercado cuentan con una antena NFC”.

The 2023 Latin America Forecast

FREE REPORT


The 2023 Latin America Forecast

Five massive trends that will shape Latin America not only for in 2023—but also throughout the rest of the decade into 2030

Insert Content Template or Symbol

Más allá de los datos

Contáctenos si está interesado en conocer en profundidad y al detalle esta y otras tecnologías de pago en la región, así como otros temas relevantes de pagos en América Latina: comercio electrónico, billeteras digitales, universo cripto, Pix y más.

Contamos con una amplia red de contactos y datos primarios transaccionales; nuestra inteligencia competitiva ofrece un panorama contundente y realista sobre oportunidades y amenazas para los actores que buscan expandirse en la región.


Keep up to date with our Payments and Crypto insights

Recent Posts