In Payments

Las ventas en línea en México siguen disparadas. Las investigaciones más recientes de AMI indican que el comercio electrónico en México alcanzó un volumen de 48,6 mil millones de dólares en 2021. Más interesante aún es el impacto del comercio electrónico mexicano en el diario vivir, especialmente en la dinámica en la elección de métodos de pago. Los datos basados en encuestas de firmas como PayPal y AMVO señalan una prevalencia del débito en compras por internet diarias y semanales. Pero, por otro lado, los datos transaccionales internos de Americas Market Intelligence (AMI) indican que la tarjeta de crédito seguirá siendo el método de pago con mayor cuota de mercado en México en 2022. 

“Es evidente que el consumidor mexicano elige su método de pago en línea según el monto de la compra”, explica Andreas Farge, analista senior de AMI, al revisar la dicotomía de los datos. “El promedio de compra en línea con tarjeta de crédito es de 48 dólares, mientras que las ventas con débito apenas promedian 20 dólares, según datos de Banxico 2021”. Esto explicaría el liderazgo de la tarjeta de crédito en volumen de ventas, mientras que la tarjeta de débito lidera en número de transacciones.

Dinámica de pagos por comercio electrónico en México en el futuro próximo 

Según explica Farge, el ecosistema de pagos en México podría cambiar en los próximos años. Las criptomonedas o los modelos como Buy Now Pay Later están aumentando su penetración tanto en México como en Latinoamérica, si bien su porción en el mercado actual todavía es baja. 

El auge del modelo Buy Now Pay Later en México 

“En México hay una explosión de fintechs que están ofreciendo el modelo Buy Now Pay Later (BNPL). Se trata de pagos a cuotas o mensualidades sin interés al margen de las tarjetas de crédito”, dice Farge. “En este modelo, hay una comunicación directa entre el método de pago BNPL y el comerciante o negocio, mientras que con tarjetas de crédito la comunicación es directamente con el banco”. Sin embargo, el analista aclara que “estamos viendo el desarrollo de otro tipo de soluciones BNPL; por ejemplo, emisores que permiten el pago en cuotas de transacciones realizadas con tarjetas de débito, en cuyo caso no es necesario que el proveedor establezca una integración directa con el comerciante”. 

Farge destaca ejemplos del modelo BNPL en México, tales como Kueski Pay y Nelo, cuyo crecimiento se ha disparado en los últimos meses. Según LabsNews, en septiembre de 2021 Kueski Pay creció por 70 veces en volumen bruto de mercadería en comparación a 2020, mientras que Kueski Cash, un producto de préstamos personales, creció en un 320 %

El modelo BNPL tiene un asombroso potencial disruptivo en México, y se espera que su cuota como método de pago por comercio electrónico aumente significativamente de su actual 2 %. Análisis de AMI indican que, en volumen de pagos totales, el BNPL en México podría alcanzar el 4 % de cuota en 2025. Ahora bien, la audiencia potencial del BNPL serán aquellos mexicanos que tienen una tarjeta débito, pero sin tarjeta de crédito, aunque el verdadero éxito de este modelo dependerá, entre otras cosas, de proveedores capaces de acceder a soluciones de la banca abierta. 

En volumen de pagos totales, el BNPL en México podría alcanzar el 4 % de cuota en 2025.

Americas Market Intelligence

CoDi crece en monto de pago, pero no en usuarios 

CoDi es una solución financiera lanzada por el Banco de México que permite a los mexicanos realizar pagos electrónicos directamente desde su celular. Si bien se utiliza mayormente para pagos digitales en establecimientos físicos, CoDi cuenta con una opción de pagos a distancia para comercios o personas. Esta función permite generar un “CoDi” y enviarlo al celular del comprador, quien deberá cancelar la cifra a través de la aplicación de su institución financiera  

Desafortunadamente, ni en pagos a distancia —con potencial para el comercio electrónico—, ni como método de pago digital en tienda física, CoDi ha tenido el éxito esperado en México, como sí lo ha tenido su homólogo Pix en Brasil. Según datos recopilados por El CEO, las transferencias electrónicas hechas con CoDi al cierre de agosto de 2021 apenas representaron el 10 % de la meta que el Banco de México había trazado para 2020.

Por otro lado, Farge destaca el aumento en el monto de transacciones de CoDi durante los últimos meses. Según el analista de AMI, en enero del 2022 las transacciones a través de CoDi fueron un 36 % más altas en comparación con el año pasado. Farge pronostica que el monto de transacciones con CoDi seguirá subiendo entre 15 y 30 % en 2022. No obstante, es posible que la cuota de mercado de CoDi permanezca baja. Entre las múltiples razones de esto podría mencionarse la continua preferencia de los mexicanos por el uso métodos de pagos con buena experiencia de usuario, tales como las billeteras electrónicas, que en 2021 representaron el 9 % del total del volumen de venta de productos físicos; además de los métodos de pago basados en efectivo, como los vouchers de pago (por ejemplo, Oxxo y PayNet) y las tarjetas de regalo o tarjetas prepago de único uso, que representaron el 7 % y 3 % del volumen de productos físicos en 2021, respectivamente, según datos transaccionales exclusivos de AMI a marzo 2022. 

En México, las criptomonedas todavía no son un método de pago sólido 

Según datos de AMI a septiembre de 2021, un 21 % de consumidores online mexicanos está interesado en métodos de pago basados en blockchain, y el 6 % ya usa criptomonedas. Pese a esto, los comerciantes mexicanos están lejos de aceptar este tipo de transacciones, y mantienen una postura conservadora. En diciembre del 2021, el Grupo Elektra se convirtió en la primera tienda online en aceptar bitcoin en México, pero dicha integración fue impuesta por su fundador Ricardo Salinas Pliego, un fiel defensor de las criptomonedas. En lo que respecta a otros comercios, es poco probable que sigan el ejemplo de Elektra en un futuro cercano.


Insights into Latin America's Cryptocurrency Market

Insights into Latin America's Cryptocurrency Market

An in-depth look at consumer preferences and behavior


Develando los métodos de pago con mayor impacto para las compras en línea en México 

Las nuevas soluciones de pago en México frente a la cultura de pagos del consumidor moldean constantemente el ecosistema métodos de pagos en el país. Ya no se trata del método de pago que más utilizan los mexicanos, sino las circunstancias que afectan su elección, entre ellas el monto de compra o el tipo de producto. Las compañías deben tomar en cuenta tales circunstancias para el desarrollo de sus estrategias de venta y toma de decisiones. Americas Market Intelligence (AMI) cuenta con experiencia en la práctica de pagos, lo que incluye comercio electrónico, neobancos y billeteras digitales; tecnología financiera, de puntos de venta (POS) y de aceptación; inclusión financiera, pagos transfronterizos, pagos B2B, banca abierta y pagos más rápidos. Nuestros informes de estudios de investigación personalizados ofrecen claridad basada en datos y una dirección estratégica granular basada en fuentes expertas.  

Contáctenos para explorar cómo podríamos armarle un estudio personalizado que le ayude con su estrategia en el mercado mexicano. 


Keep up to date with our Payments and Crypto insights

Recommended Posts