In Ecommerce, Payments

Perú avanza a paso modesto en su economía digital y desarrollo del comercio electrónico. Americas Market Ingelligence (AMI) estima que cada peruano gasta en promedio US$392 anuales en comercio electrónico. A su vez, el comercio electrónico representa un sólido 6 % del PIB nacional. En contraste, otras economías de LatAm —históricamente más desarrolladas en comercio electrónico— conservan una cuota igual o menor, ejemplo Chile (5 %), Argentina (4 %) y México ( 4 %).

Siga a continuación para un panorama en datos del comercio electrónico en Perú. Taambién puedes leer: Infografía: Cómo compran los peruanos por internet.

En Perú, el comercio electrónico representa el 6 % del PIB.

Americas Market Intelligence
Mujer sosteniendo un teléfono celular en una mano, y en la otra una tarjeta de crédito. Representación del comercio electrónico y la digitalización.

Datos generales sobre el mercado peruano del comercio electrónico

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), las ventas por comercio electrónico en Perú llegaron a los US$9,3 mil millones en 2021, lo que representó un aumento superior al 55 % respecto al 2020. Según el informe, “desde la nueva normalidad el comercio electrónico [en Perú] ha tenido una evolución. Si antes de la pandemia el 12,5 % de las transacciones a través de tarjetas eran a través del e-commerce, actualmente esto representa hoy el
45 %”.


En Americas Market Intelligence (AMI) empleamos una metodología diferente a la de la CAPECE para calcular el tamaño del mercado, a fin de incluir todas las verticales de comerciantes; compras a través de PC, dispositivos móviles y apps; transacciones transfronterizas de comercio electrónico con tarjetas emitidas localmente, y todas las transacciones sin tarjeta presente (ej., pagos recurrentes).

El análisis de AMI indica que, en 2021, el mercado de comercio electrónico en Perú en realidad creció en 91 % y registró unos US$13 mil millones en ventas.


Proyecciones sobre el comercio electrónico en Perú

Según el análisis de AMI, el mercado de comercio electrónico de Perú crecerá un 53 % en 2022, para alcanzar los casi US$20 mil millones en ventas.

A su vez, AMI estima que durante el periodo 2021-2025, el comercio electrónico de Perú crecerá a una tasa anual compuesta (TCAC) del 21 % para alcanzar un volumen total de US$27,8 mil millones.


Dos hombres latinoamericanos están en un almacén de ropa eligiendo prendas de vestir.

Los productos más vendidos en el mercado de comercio electrónico en Perú

El reporte de la CAPECE destaca el crecimiento del comercio electrónico en diferentes categorías (datos de Kushki). Las Tiendas por departamento (+72 %), el Consumo online de restaurantes (+92 %) y las Compras online a supermercados (+75 %) fueron las categorías que más crecieron en 2021 vs 2020. Las categorías que todavía no se han recuperado —al comparar su volumen de ventas en 2021 vs 2019 (pre-pandemia)— son Alojamiento (-4 %), Pasajes de avión y otros (-17 %), Turismo (-20 %) y Entretenimiento (-28 %).

Cabe notar que la CAPECE cita diferentes fuentes respecto a sus artículos o categorías más populares, siempre en términos de crecimiento. De todas estas fuentes se destacan los siguientes productos con mayor aumento en ventas online en Perú durante 2021:

  • Artículos para el hogar
  • Alimentos y bebidas
  • Joyas y bisutería
  • Moda
  • Electrodomésticos
  • Tecnología

De otro lado, firmas como ecommerceDB especifican la proporción actual que comparten las categorías de comercio electronico en el mercado peruano:

  • Muebles y electrodomésticos: 23 % de las ventas e-commerce en Perú
  • Juguetes, hobbies y bricolaje: 21 %
  • Electrónica y medios: 19 %
  • Comida y cuidado personal: 19 %
  • Moda: 18 %

Representación del potencial de los pagos digitales y pagos móviles.

Principales medios de pago utilizados en el comercio electrónico de Perú

Mujer sostiene su tarjeta de crédito y sonríe. Está frente a su computador a punto de realizar una compra por comercio electrónico.

El reporte de la CAPECE desglosa los métodos de pagos más comunes en el comercio electrónico en 2021 en Perú:

  • El 34,5 % de pagos se hicieron con tarjeta de crédito
  • El 33,3 % de pagos se hicieron con tarjeta de débito
  • El 21,5 % de pagos se realizaron por billeteras digitales
  • El 7,5 % de pagos se realizaron con vouchers de efectivo
  • El 3 % de pagos se realizaron por transferencia bancaria

Datos de FIS y WorldPay muestran el porcentaje de participación de métodos de pago durante 2021 en el comercio electrónico peruano de la siguiente manera:

  1. Tarjeta de Crédito/Cargos —40 %
  2. Tarjeta de Débito —20 %
  3. Pago contra entrega —12 %
  4. Pospago —10 %
  5. Transferencia Bancaria —9 %
  6. Billetera Móvil/Digital —9 %
  7. Otro —1 %
  8. Débito Directo —1 %

Según el el análisis realizado por AMI, los métodos de pago más utilizados para comprar por internet en Perú en 2021 fueron los siguientes:

  1. Tarjetas de crédito —34 %
  2. Tarjetas de débito —27 %
  3. Vouchers de efectivo —18 %
  4. Billeteras digitales —13 %
  5. Otros* —5 %
  6. Transferencias bancarias —3 %

*Incluye tarjetas de regalo, pago en efectivo contraentrega y otros métodos de pago misceláneos.


Hombre con lentes y barba observa su teléfono celular. A su lado, se encuentra su computador portátil.

Dispositivos utilizados para compras online en Perú

La CAPECE reporta la pocesión de dispositivos entre la población peruana, lo que por supuesto tiene un gran impacto en el e-commece: un 91,4 % de la población peruana tiene celular, un 37,7 % tiene PC, un 27,4 % tiene laptop y un 12,5 % tiene tablet.

Según la entidad, el 75 % de tráfico en internet a sitios web e-commerce proviene de dispositivos móviles, si bien la compra podría concretarse en desktop o laptop. Ahora bien, la CAPECE estima que el 60 % de pagos online se realiza a través de dispositivos móviles.

AMI utiliza una metodología basada en datos transaccionales para determinar los dispositivos utilizados para realizar compras en línea en Perú.

Como tal, los resultados de AMI indican que:

  • En 2021, el 56 % de compras por internet en Perú se realizaron desde un dispositivo móvil
  • En 2021, el 44 % de compras de comercio electrónico en Perú se realizaron con computadores o laptops

Para 2022, según las proyecciones de AMI, estos porcentajes cambiarán como sigue:

  • En 2022, el 59 % de las compras por comercio electrónico en Perú se realizarán con dispositivos móviles
  • En 2022, el 41 % de las compras por comercio electrónico en Perú se realizarán con computadores o laptops

Un teclado gris, pero una tecla de color azul: esta tecla tiene el ícono de un carrito de compras. Representación del comercio electrónico.

Factores que limitan el crecimiento del comercio electrónico en Perú

La CAPECE destaca ciertos factores determinantes en el desarrollo del comercio electrónico peruano, según reportes de problemas y consultas registrados por el Indecopi, entidad regulatoria.

Problemas que afectan en la elección del producto y la compra

En el viaje de compra en línea del consumidor peruano, estos problemas previos a la compra representan un 7 % del total de quejas al Indecopi.

  • El 46 % de los casos se trató de plataformas incapaces de procesar la compra, y el 43 % se trató de usuarios que detectaron publicidad engañosa.
  • El fraude es un factor limitante. “Durante el CYBER de julio 2021 se registró que, de 302.744 ofertas publicadas por las tiendas, solo un 22% fueron verdaderas, es decir, 32.438”.

Problemas en los envíos

En el viaje de compra en línea del consumidor peruano, estos problemas durante la compra representan un importante 50 % del total de quejas registradas por Indecopi.

Atención de reclamos y otras solicitudes

En el viaje de compra en línea del consumidor peruano, estos problemas después de la compra representan un 39 % de las quejas registradas por Indecopi.

  • El 46 % se trató de compras que no se reembolsaron.
  • El 28 % se trató de productos que llegaron en mal estado.
Un hombre sostiene su celular. Sobre la imagen, se exhibe una ilustración abstracta con íconos que representan tarjetas de crédito, bancos digitales, cajeros electrónicos, identidad digital y comercio en línea.

Explore más

Un buen paso inicial para entender mejor el mercado de comercio electrónico en Perú sería adquirir el LatAm E-Commerce Data Library, el cual ofrece una amplia gama de datos útiles para empresas.

Si necesita datos más específicos sobre conducta de compradores, tendencias, etc., no dude en contactarnos. AMI se especializa en investigación e inteligencia de mercado en América Latina y el Caribe, en diversas áreas clave:

  • Identificación de las principales formas de pago utilizadas en el comercio electrónico de cada país para ayudar a comerciantes y proveedores en su planeación estratégica, incursión al mercado y expansión.
  • Ayuda para que los comerciantes y proveedores comprendan el potencial del comercio electrónico transfronterizo en América Latina, y las prácticas que pueden aumentar las ventas transfronterizas.
  • Uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático de eficacia para el análisis de datos y para una comprensión más profunda sobre el comportamiento de los consumidores y las tendencias del mercado. De este modo se pueden refinar las tácticas de marketing, los productos y servicios, la divulgación de mensajes y el acercamiento al consumidor.

También puede contactarnos si su empresa tiene necesidades específicas en otros mercados más allá de Perú, como Argentina, Brasil, Colombia, México y Chile, o en toda Latinoamérica.


Keep up to date with our Payments and Crypto insights

Recommended Posts