In Ecommerce, Payments

A pesar de las dificultades, hay motivos de optimismo para Colombia: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD en inglés) proyecta que el PIB de Colombia crecerá un 6,1% en 2022 y un 2,1% en 2023; “el consumo privado será el principal motor de la recuperación, alimentado por un repunte gradual del empleo”.

Este crecimiento general complementará el fuerte auge que el país ya ha experimentado con el comercio electrónico. Los últimos reportes de Americas Market Intelligence reflejan que el comercio electrónico en Colombia representará el 18 % del mercado minorista (retail) en el 2022.

El comercio electrónico en Colombia representará el 18 % del mercado minorista (retail) en 2022

Americas Market Intelligence

Como un complemento a este artículo, lo invitamos a leer nuestra Infografía: Cómo compran los colombianos por internet.

Mujer sosteniendo un teléfono celular en una mano, y en la otra una tarjeta de crédito. Representación del comercio electrónico y la digitalización.

Datos generales sobre el mercado colombiano de e-comercio

Según el informe final 2021 de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE), el comercio electrónico colombiano alcanzó ventas por valor de $39,9 billones de pesos (US$ 10,7 mil millones) en 2021, lo que representó un crecimiento de 40,2 % respecto al 2020.

En Americas Market Intelligence (AMI) empleamos una metodología diferente a la de otras organizaciones para calcular el tamaño del mercado, a fin de incluir todas las verticales de comerciantes; compras a través de PC, dispositivos móviles y aplicaciones; transacciones transfronterizas de comercio electrónico con tarjetas emitidas localmente, y transacciones sin tarjeta presente (ej. pagos recurrentes).

Como tal, el análisis de AMI indica que en 2021, el mercado de comercio electrónico en Colombia generó ventas por más de US22,4 mil millones, un aumento del 26 % respecto al 2020.


Proyecciones sobre el comercio electrónico en Colombia

Según el primer informe trimestral 2022 de la CCE, durante el primer trimestre de 2022 se alcanzó un total de ventas en línea en Colombia equivalente a 12,2 billones de pesos ($US3,12 mil millones).

La CCE espera que en 2022 el comercio electrónico minorista de Colombia aumente en un 15 % respecto a 2021. No obstante, enfatiza que “la perspectiva sobre el consumo de bienes en los hogares colombianos y, en particular, a través del canal digital tiene un alto grado de incertidumbre”. Esto debido principalmente a la escasez de semiconductores, a la disrupción en las cadenas logísticas globales debido al COVID-19, y a la presión deflacionaria sobre el peso debido a las políticas monetarias de los bancos centrales de Estados Unidos y la Unión Europea.

Por otro lado, análisis del equipo experto de Americas Market Intelligence indican que el mercado de comercio electrónico de Colombia crecerá en un 26 % en 2022, para alcanzar los US$28.3 mil millones. Adicionalmente, AMI estupila que el mercado de e-commerce colombiano tendrá un crecimiento anual compuesto (TCAC) del 26 % entre 2021 y 2025, por lo que a finales de 2025 tendrá un volumen de US$56.8 mil millones.


Dos hombres latinoamericanos están en un almacén de ropa eligiendo prendas de vestir.

Los productos más vendidos en el mercado de comercio electrónico de Colombia

Los reportes de la CCCE no ofrecen una lista de los productos más vendidos por comercio electrónico en Colombia en cuanto a número de transacciones. En cambio, relatan la participación o cuota del mercado total de diferentes categorías. Según esta contribución, estos serían los productos más vendidos:

  1. Tecnología
  2. Otros productos retail (no se especifica qué tipo de productos)
  3. Moda y belleza
  4. Entretenimiento
  5. Turismo
  6. Hogar
  7. Deporte

Cabe notar que la CCCE clasifica dos tipos de transacciones digitales en comercio electrónico en Colombia. Primero, las ventas en línea, es decir, la compra-venta de bienes y servicios. Segundo, las transacciones tipo recaudo, aquellas “pactadas fuera de internet, pero pagadas a través del canal digital, tales como impuestos y servicios públicos”.

Así las cosas, las transacciones tipo recaudo siguen moviendo el mercado e-commerce colombiano. Durante el primer trimestre de 2022, la CCE reportó que las transacciones tipo recaudo representaron el 88,7 % del volumen de comercio electrónico nacional, frente a ventas en línea que contribuyeron únicamente al 11,3 %. Sin embargo, en cuanto a número de transacciones digitales totales, el recaudo y las ventas online se mantienen en empate, con una contribución del 50 %.


Cómo compran los colombianos por internet

Cómo compran los colombianos por internet

Una infografía detallando sus tendencias y preferencias en cuanto al comercio electrónico



Representación del potencial de los pagos digitales y pagos móviles.

Principales medios de pago utilizados en el comercio electrónico de Colombia

Mujer sostiene su tarjeta de crédito y sonríe. Está frente a su computador a punto de realizar una compra por comercio electrónico.

Según la CCCE, en el primer trimestre de 2022 la participación de métodos de pago en las ventas en línea se repartió de la siguiente manera:

  1. Tarjeta de crédito y débito —54,8 %
  2. Débito a cuenta bancaria —39,6 %
  3. Pago en efectivo (puntos de recaudo o contra entrega) —5,5 %
Mujer utilizando la funcionalidad contactless (pago sin contacto) de su teléfono móvil para realizar un pago por datafono en una cafetería.

Datos de FIS y WorldPay muestran el porcentaje de participación de medios de pago durante 2021 en el comercio electrónico colombiano de la siguiente manera:

  1. Tarjeta de crédito/cargos —35 %
  2. Tarjeta de débito —19 %
  3. Transferencia bancaria —17 %
  4. Billetera móvil/digital —14 %
  5. Contrareemolso —10 %
  6. Pospago —5 %
  7. Buy Now Pay Later —1 %

AMI utiliza una metodología diferente para este análisis. Según AMI, los medios de pago que se utilizaron con mayor frecuencia para las compras de comercio electrónico en Colombia en 2021 fueron los siguientes:

  1. Transferencias bancarias —34 %
  2. Tarjetas de crédito —31 %
  3. Vales de efectivo —17 %
  4. Tarjetas de débito —9 %
  5. Billeteras —4 %
  6. Buy Now Pay Later —1,6 %
  7. Otros* —3 %

*Incluye tarjetas de regalo, pago en efectivo contraentrega y otros métodos de pago misceláneos.


Hombre con lentes y barba observa su teléfono celular. A su lado, se encuentra su computador portátil.

Los principales dispositivos utilizados para las compras por comercio electrónico en Colombia

Mujer con tarjeta de crédito en la mano revisa su teléfono celular. Representación de las compras en línea.

El reporte BlackSip 2021-2022 de comercio electrónico en Colombia cita datos de Hotsuite y We Are Social sobre uso de dispositivos para acceder a internet. No obstante, no especifican que los mismos sean utilizados para las compras en línea.

  • El 52,9 % de colombianos usan dispositivos móviles para acceder a internet
  • El 46,2 % de colombianos utilizan computadores portátiles y de escritorio para acceder a internet
  • El 0,9 % de colombianos utilizan tablets para acceder a internet
  • El 0,04 % de colombianos utilizan otros dispositivos (consolas de videojuetos, smartTV, etc.) para acceder a internet

AMI utiliza una metodología basada en datos transaccionales para determinar los dispositivos utilizados para realizar compras en línea en Colombia.

Como tal, los resultados de AMI indican que:

  • En 2021, el 69 % de compras por internet en Colombia se realizaron desde un dispositivo móvil
  • En 2021, el 31 % de compras de comercio electrónico en Colombia se realizaron con computadores o laptops

Para 2022, según las proyecciones de AMI, estos porcentajes cambiarán como sigue:

  • En 2022, el 72 % de las compras de comercio electrónico en Colombia se realizarán con dispositivos móviles
  • En 2022, el 28 % de las compras de comercio electrónico en Colombia se realizarán con computadores o laptops

Un teclado gris, pero una tecla de color azul: esta tecla tiene el ícono de un carrito de compras. Representación del comercio electrónico.

Insights sobre los consumidores de comercio electrónico en Colombia

Según los últimos estudios de la CCCE, entre los factores clave a considerar sobre los consumidores colombianos que compran online se encuentra que:

  • “Para la segunda mitad del 2022, el nuevo gobierno deberá afrontar un alto déficit fiscal que puede llevar a una nueva reforma tributaria o a un cambio en las políticas fiscales y monetarias de Colombia. En el primer caso esto puede causar una contracción en el gasto de los hogares, mientras que en la segunda puede darse un crecimiento en el gasto en el corto plazo, aunque con un incremento en la inflación en 2022 y una afectación en los próximos años de las variables macroeconómicas y el gasto de los hogares”.
  • Según una encuesta de la CCCE, la mayoría de colombianos consideran que “el avance en la vacunación y el retorno a la normalidad no tendrá mayores efectos en el comercio digital”. Los usuarios de comercio en Colombia manifiestan que seguirán realizando sus compras tanto por canales digitales como físicos.
Mujer con blusa amarilla tiene una tarjeta de crédito en la mano y revisa su tableta. Representación de pagos por comercio electrónico.

Y según el estudio de BlackSip 2021-2022:

  • En Colombia, los métodos de pago se han diversificado a lo largo del tiempo. El Grupo Bancolombia asegura que el PSE es el método preferido por los colombianos a la hora de realizar transacciones en línea“.
  • Los servicios de envío de comida preparada (iFood, Rappi, otros) tienen alto potencial de crecimiento en 2022. Incluso se puede esperar a nuevos actores que integren diferentes servicios en una misma aplicación.

Un hombre sostiene su celular. Sobre la imagen, se exhibe una ilustración abstracta con íconos que representan tarjetas de crédito, bancos digitales, cajeros electrónicos, identidad digital y comercio en línea.

Explore más

Si necesita más datos de los que se ofrecen en este artículo, un buen paso inicial sería adquirir nuestro E-Commerce Data Library para Colombia.

Si necesita una investigación más profunda del mercado de comercio electrónico en Colombia u otros países de Latinoamérica, no dude en contactarnos. AMI se especializa en investigación e inteligencia de mercado en diversas áreas clave:

  • Identificación de las principales formas de pago utilizadas en diversos ámbitos del comercio, lo que puede impactar en la planificación estratégica de comerciantes y proveedores; su incursión al mercado y expansión de oportunidades.
  • Ayuda para que los comerciantes y proveedores comprendan el potencial del comercio electrónico transfronterizo y las prácticas que pueden aumentar las ventas hacia otros territorios.
  • Uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático para el análisis de datos de clientes, lo que puede brindar una comprensión profunda del comportamiento del consumidor y las tendencias del mercado, de modo que puedan refinarse las tácticas de marketing, la divulgación de mensajes y el acercamiento a audiencias potenciales.

También lo invitamos a revisar datos específicos de comercio electrónico en Argentina, Chile, México y Perú. Escríbanos si desea información sobre otros mercados.


LatAm E-Commerce Datapack, 2020-2024

LatAm E-Commerce Data Library

Un compendio único de datos sobre el comercio electrónico en +15 países de Latinoamérica



Keep up to date with our Payments and Crypto insights

Recommended Posts