
FREE REPORT
La revolución de criptomonedas en la industria de pagos de América Latina
Un reporte gratuito que detalla el crecimiento de criptomonedas, los casos de uso actuales y lo que la industria puede esperar para 2022 y en el futuro
Sin duda, una de las tendencias recientes más afamadas en el mundo de la innovación es el “Metaverso”. Esta tendencia nació el 28 de octubre del 2021 cuando Facebook, una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, anunció su cambio de nombre a Meta con la misión de “conectar a la gente”. A casi un año de este anuncio que sin duda puso en el centro de la escena el concepto, la mayor parte del sector corporativo global ha emitido alguna opinión o hasta lanzado iniciativas concretas buscando ser parte del futuro Metaverso.
Compañías como Nike, Coca-Cola, Tommy Hilfiger, Wendy’s, Samsung, entre tantas otras, han lanzado iniciativas concretas, ya sea con fines de posicionamiento de marca o para promover nuevos modelos de negocios. De igual modo, los debates en torno a las oportunidades y los desafíos del Metaverso son cada vez más relevantes. Recientemente, expertos del Banco de Inglaterra alertaron que, si crece un metaverso abierto y descentralizado, los riesgos de los criptoactivos pueden llegar a tener consecuencias para la estabilidad financiera sistémica.[1]
Mundos Virtuales, Metaverso y Meta-Economía
Empecemos por el principio. No existe una definición acabada del Metaverso. Sin embargo, varios líderes de opinión han ayudado a proporcionar un marco general que refiere a una “experiencia de inmersión en mundos virtuales”. Sin embargo, aunque los términos se utilizan con frecuencia indistintamente, el Metaverso y los mundos virtuales son conceptos distintos. Mientras que el Metaverso estará formado por numerosos mundos virtuales interconectados, ningún mundo virtual puede ser el Metaverso. Esta definición de Metaverso implica, en definitiva, tener cada vez más dimensiones de nuestras vidas en “Mundos Virtuales”.
Y aunque todavía estamos en una fase muy temprana, sin duda ya encontramos casos específicos que están generando modelos de negocios novedosos y ayudando a crear lo que podemos llamar una nueva Meta-Economía. Esta meta-economía tiene el potencial de revolucionar todas las industrias que involucran la interacción humana. Ejemplos concretos de mundos virtuales inmersivos que están creando sus propias economías incluyen a Roblox, Fortnite, Axie Infinity, Warcraft, The Sandbox, entre otros.
Según el GPS de Citi, el potencial disruptivo del Metaverso se estima en US$8 a US$13 billones, comparado con el PIB mundial de US$85 billones.[2] El impacto potencial sería tan amplio que cambiaría por completo industrias como el entretenimiento, la moda, los deportes, el retail, la educación, la salud, el real state, entre otras.
El futuro de los pagos en el Metaverso: criptomonedas y NFT
La principal conclusión detrás del Metaverso es que dondequiera que haya interacción humana (ya sea en el mundo real o virtual) existe la posibilidad de comercio. Y dondequiera que haya o pueda haber comercio se necesita un medio de intercambio de valor y, en consecuencia, un método de pago. Y por supuesto, el método de pago más prominente en esta nueva meta-economía son sin duda los criptoactivos.
La revolución cripto prepara el camino al Metaverso y América Latina no está exenta. Según expusimos en nuestro último informe Crypto Adoption in LAC: the state of the industry prior to the crypto crash con datos levantados en abril, dos de cada diez latinoamericanos han comprado criptomonedas, y solo el 2% afirma no haber escuchado hablar de estas.[3]
El dato interesante es que la revolución de las criptomonedas comenzó en el sector de las finanzas, que rápidamente evolucionó hacia “las finanzas del Metaverso”. Bitcoin impulsó las criptomonedas. Las criptomonedas fueron la punta de lanza para desarrollar casos de uso más amplios en base a tecnología blockchain y smart Contracts. Y, en última instancia, esta evolución tecnológica de las cripto trajo a la escena los NFTs o Tokens No Fungibles. Mientras que las criptomonedas son algo con lo que estamos bastante familiarizados, de cara al futuro de la meta-economía, los NFT son una herramienta clave.
Un NFT es un activo criptográfico embebido en una blockchain con códigos de identificación únicos y metadatos que permiten la distinción de unos con otros. Así, el NFT es un tipo de activo digital con una característica única: trae por primera vez en la historia el concepto de “escasez” de manera genuina a la economía digital. Y como podrán imaginar, con la escasez nace el valor;y con este, los mercados.
Cualquier activo de la economía digital puede desarrollarse como un NFT y formar parte de una futura Meta-Economía. Los NFT se transforman en objetos únicos de los mundos virtuales, lo que permite el desarrollo de nuevos mercados y medios de cambio, y crea infinitas oportunidades de negocio. Como Nike, que anunció en noviembre que colaboraría con la plataforma de juegos Roblox para crear un mundo digital en el que los usuarios del videojuego puedan vestir su calzado en forma de NFT, únicos e irrepetibles.
Como queda en claro, las oportunidades son infinitas. Pero lo mejor de todo: esta revolución acaba de comenzar.
El Metaverso en América Latina
Si bien todavía no vemos tantas aplicaciones en América Latina como las mencionadas anteriormente, podemos afirmar que esta tendencia está creciendo a pasos agigantados en nuestra región.
De hecho, algunos sectores y áreas ya están ayudando a despertar esta meta-economía, como los mercados de videojuegos y juegos de azar (gaming y gambling). Para dimensionar, con base en nuestras investigaciones, a fines de 2021 estos dos segmentos ya representaban un mercado de US$16 mil millones de dólares. Para más, nuestras estimaciones proyectan un crecimiento anual promedio del 28 % hasta 2025, más alto que aquel del comercio electrónico en general (25 % año a año en el e-commerce en general).
Un dato interesante y una señal del potencial latente de América Latina es que uno de los mundos virtuales más populares es, de hecho, latinoamericano: Decentraland. Y esto tiene mucho sentido, porque el gaming y los mundos virtuales son las etapas iniciales para la creación de comunidades. Y de nuevo: donde hay interacción humana, hay comercio; y cuando hay comercio, hay necesidad de un intercambio de valor.
¿Qué consecuencias traerá la revolución del Metaverso y la meta-economía para los métodos de pago a nivel global y particularmente en América Latina?
En futuras publicaciones buscaremos dar luz a esta pregunta, para nada sencilla, a la vez de analizar las principales tendencias de la industria cripto y de pagos digitales en la región.
Aclaración: las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores y no comprometen aquellas de las instituciones que representan.
Próximos pasos
Contáctenos si su empresa quisiera averiguar más sobre el Metaverso o el mercado de criptomonedas en América Latina. Más allá de nuestro whitepaper gratis sobre criptomonedas, podemos ayudarle de diferentes maneras:
- Diseñar y ejecutar estudios personalizados para brindarle datos estratégicos que su empresa requiera para desarrollar su estrategia de acción en torno al mundo cripto.
- Organizar y ejecutar talleres y capacitaciones sobre criptomonedas con el fin de entrenar a sus líderes y equipos sobre las últimas tendencias y sus impactos en el negocio de su firma.
Sources
[1] BankUnderground (2022). Cryptoassets, the metaverse and systemic risk
[2] Trillions
[3] AMI (2022). 2022 Crypto Landscape in Latin America